View 9 pics | Niños

Mi hijo ronca, ¿debería preocuparme?

  1. Home /
January 11, 2021 by Ana Caaveiro
...
Mi hijo ronca, ¿debería preocuparme?
You're reading

Mi hijo ronca, ¿debería preocuparme?

1/9
Ally Brooke honors Selena Quintanilla with a special performance at Miss Universe 2019 pageant
Next

Ally Brooke honors Selena Quintanilla with a special performance at Miss Universe 2019 pageant

Bebé bostezando
© Adobe Stock

Bebé bostezando

Como adultos, solemos percibir el ronquido como algo habitual. Sin embargo, cuando descubrimos que un niño ronca mientras duerme la situación cambia de forma radical (pese a que es mucho más ‘común’ de lo que solemos imaginar), y pasamos a observarlo como un posible problema de salud. 

La Asociación Española de Pediatría estima que uno de cada diez pequeños hace ese ruido ronco en sus horas de sueño, y, aunque no tiene por qué ser grave, sí se trata de una señal a la que hay que prestar atención. Consultamos cuáles son sus causas y cómo tratarlo con las doctoras Olga Mediano, neumóloga y coordinadora del Área de Cuidados Respiratorios Críticos y Sueño de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), y Romina Vignolo, directora clínica de ‘Boca a Boca Dental’.

Lee también: Consejos útiles para mantener los ronquidos 'a raya'

 

Niña durmiendo abrazada a su oso de peluche
© Adobe Stock

Niña durmiendo abrazada a su oso de peluche

¿Por qué ronca mi hijo?

La doctora Mediano nos explica que, tanto en niños como adultos, el ronquido se produce porque hay un aumento de la resistencia al paso del aire a nivel de la garganta.

“Significa que sus vías respiratorias están algo obstruidas, y, por lo tanto, el cerebro no está recibiendo la cantidad de oxígeno que necesita”, añade la doctora Vignolo, quien detalla que el ronquido es un “signo inequívoco” de que esa persona respira por la boca. Según expone, éste es uno de los hábitos más lesivos que existen para los dientes, las encías, así como el desarrollo de los huesos, paladar y mandíbula.

Lee también: ¿Sabías que los problemas dentales pueden afectar a su rendimiento en el 'cole'?

 

Niño riéndose
© Adobe Stock

Niño riéndose

¡Ojo! También puede estar relacionado con su salud bucodental

La doctora Mediano apunta a que, normalmente, el ronquido se debe a unas amígdalas de gran tamaño. Sin embargo, en los últimos años, los expertos han notado que, con el aumento de la obesidad, también se ha incrementado el número de casos de niños que roncan.

Mientras, la doctora Vignolo nos comenta que el ronquido infantil también puede estar relacionado con la salud bucodental, e ir acompañado de patologías como el bruxismo, lo que puede desencadenar “problemas más graves como la apnea del sueño, incluso, en el futuro, el desgaste de piezas dentales o caries”.

A esto cabe sumar otras dos causas, como bien resalta la doctora Mediano:

  • Paladar ojival. Cuando el niño tiene un maxilar estrecho y tienen el paladar en cúpula, a veces se asocia con los niños que se chupan el dedo.
  • Alguna malformación. Tienen algunas peculiaridades como barbilla estrecha, una lengua más grande de lo normal…

 

Niña tapándose los ojos
© Adobe Stock

Niña tapándose los ojos

 Cuándo debe suponer un motivo de preocupación

No siempre tienen que ‘saltar las alarmas’. La doctora Mediano afirma que, si el ronquido es regular (es simple y en cada respiración se produce un ruido, sin estar asociado a otra patología), eso significa que el niño está respirando bien.

Por el contrario, si los padres se percatan de que, en medio del ronquido hay silencios, es una señal de que se están produciendo pausas respiratorias, lo que se conoce como apnea del sueño. Un problema relativamente frecuente, que afecta a alrededor de un 3% de los niños.

 

Niña durmiendo mientras agarra su manta
© Adobe Stock

Niña durmiendo mientras agarra su manta

¿Cómo saber si un niño sufre apnea del sueño?

Para diferenciarlo, la doctora Mediano recomienda a los padres fijarse en el pecho de los niños (en su tórax) mientras duermen. “El niño que hace pausas respiratorias (a causa del aumento de las amígdalas) hace grandes esfuerzos con el tórax, que se ven fácilmente mientras están durmiendo. Éste se hunde mientras respira porque están haciendo un esfuerzo para que el niño respire por la vía aérea”, comenta.

Lee también: ¿Qué es la regresión del sueño en los bebés?

 

Niña durmiéndose encima de unos libros
© Adobe Stock

Niña durmiéndose encima de unos libros

Algunos problemas que puede traer consigo

La doctora Vignolo nos enumera algunos problemas que el ronquido puede traer consigo:

- Conjuntivitis de repetición.

- Congestión nasal continua.

- Labios secos y cortados.

- Ojeras.

- Babeo nocturno.

- Boca seca por la mañana y necesidad de beber por las noches.

- Cansancio y somnolencia durante el día.

- Falta de concentración.

- Sueño interrumpido y pesadillas.

- Enuresis nocturna (se hace pis durante la noche).

- Dolores de cabeza.

- Postura corporal alterada.

- Maloclusiones por alteración de los huesos y de los dientes.

 

Niña abrazando un peluche en la consulta del pediatra
© Adobe Stock

Niña abrazando un peluche en la consulta del pediatra

Hay que consultarlo con el pediatra

Ante la sospecha de que ese ronquido no es normal, y si se detecta cualquiera de los síntomas anteriores, es muy importante que los padres lo consulten con su pediatra, quien les derivará a una Unidad de sueño. Allí, si se considera necesario, se les realizará un estudio del sueño para determinar las causas y su tratamiento.

Lee también: ¿Cómo prevenir el insomnio infantil?

 

Madre abrazando a su hijo
© Adobe Stock

Madre abrazando a su hijo

El tratamiento dependerá de las causas

En función de las diferentes causas, variará su tratamiento:

- Si se trata de amígdalas hipertróficas y el número de apenas es elevado, habría que recurrir a la cirugía, y se sometería al niño a una amigdalectomía para extraérselas.

- En el caso de la obesidad, el pequeño tendría que iniciar un programa de pérdida de peso.

- Si el niño tiene un paladar ojival, se hará una expansión del maxilar (lo que suelen hacer los odontólogos). La doctora Vignolo habla de la ortodoncia interceptiva, “un tratamiento que se utiliza para expandir la boca del niño, aunque no esté en la edad indicada para ello”. Gracias a un disyuntor, que se coloca en la boca del niño, se irá ensanchando poco a poco, haciendo, de esta manera, que las vías aéreas se amplíen y respire mejor.

 

Niña con su mochila escolar
© Adobe Stock

Niña con su mochila escolar

Problemas de crecimiento, aumento de la presión arterial o fracaso escolar: algunas de sus consecuencias

No tratar una apnea del sueño tiene graves consecuencias, tal y como nos alerta la doctora Mediano:

- Un retraso en el crecimiento de estos niños, ya que se produce mal la hormona del crecimiento (GH), que se produce durante la noche.

- Fracaso escolar. Son niños que tienen un cierto grado de hiperactividad o irritabilidad, lo que puede derivar en alteraciones de la memoria y de la concentración.

- Incremento de la presión arterial. Para la médico es una de las consecuencias más importantes, ya que sus cifras de presión arterial no bajan como deberían durante el sueño.

 

© ¡HOLA! It is forbidden total or partial reproduction of this photo report and its photographs, even though citing its origin.

Más sobre:

  • salud infantil
  • sueno infantil

View Galleries

© 2000-2021, HOLA S.L.
LOG OUT
  • EspañaES
  • MéxicoMX
  • Reino Unido UK
  • Canadá CA
  • RusiaRU
  • TailandiaTH
  • GreciaGR
  • TV
  • Reino Unido UK
  • USA US

  • HOME
  • CELEBRITIES
  • ROYALS
  • HEALTH & BEAUTY
  • FASHION
  • LIFESTYLE
  • EN ESPAÑOL
  • HOROSCOPE
  • Magazine
  • Follow us facebook
  • Follow us twitter
  • Follow us Instagram
  • Follow us Pinterest
Salir
SUSCRIPCIONES
  • Síguenos en facebook
  • Síguenos en twitter
  • Síguenos en Instagram
  • Síguenos en Pinterest
  • Bebé bostezando
  • Niña durmiendo abrazada a su oso de peluche
  • Niño riéndose
  • Niña tapándose los ojos
  • Niña durmiendo mientras agarra su manta
  • Niña durmiéndose encima de unos libros
  • Niña abrazando un peluche en la consulta del pediatra
  • Madre abrazando a su hijo
  • Niña con su mochila escolar