View 9 pics | Niños

Cuándo y cómo debes utilizar el apiretal

  1. Home /
November 30, 2020 by Ana Caaveiro
...
Cuándo y cómo debes utilizar el apiretal
You're reading

Cuándo y cómo debes utilizar el apiretal

1/9
Ally Brooke honors Selena Quintanilla with a special performance at Miss Universe 2019 pageant
Next

Ally Brooke honors Selena Quintanilla with a special performance at Miss Universe 2019 pageant

Madre dándole un jarabe a su pequeño
© Adobe Stock

Madre dándole un jarabe a su pequeño

El apiretal es un medicamento bien conocido por todos los padres. En cuanto un niño tiene fiebre o se queja de algún dolor, la gran mayoría recurren a él, y es que se trata del paracetamol pediátrico (apiretal es el nombre de la marca, pero su principio activo es paracetamol) más popular en nuestro país. 

Sin embargo, a muchos progenitores les resulta un poco complicado y confuso saber cuáles son las dosis adecuadas a dar a sus pequeños, y cuándo debe utilizarse. Una información fundamental para no incurrir en errores que pueden llegar a afectar a salud infantil. Hablamos con la doctora Beatriz Castro, pediatra de IMED Hospitales, en Valencia, para saber en qué casos y cómo debe emplearse.

Lee también: ¿Qué son los moluscos contagiosos y cuál es su tratamiento?

 

Niña con fiebre se toca la frente
© Adobe Stock

Niña con fiebre se toca la frente

¿Para qué suele usarse?

"El paracetamol es un fármaco que es analgésico (para el dolor) y antitérmico (para la fiebre)", detalla la doctora Castro. Así que éstos son, por tanto, los dos principales objetivos por los que se utiliza:

- Para bajar la fiebre. 

No obstante, la médico resalta que debemos recordar que la fiebre no deja de ser un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo frente una infección. Es decir, que "si el niño tiene un virus y la fiebre es una respuesta de defensa a éste, como, por ejemplo, un constipado, el paracetamol lo que hará será quitarle la molestia, pero en ningún caso acortará la duración de ese constipado", resalta.

- Para calmar el dolor. 

La principal diferencia que destaca con respecto a otros medicamentos a los que suelen recurrir los padres (como el Dalsy o el ibuprofeno) es que pueden tomarlo los bebés desde su nacimiento, y en el caso de los anteriores, a partir de los seis meses.

 

Persona echando un jarabe en una cucharilla
© Adobe Stock

Persona echando un jarabe en una cucharilla

¿Cómo calcular bien las dosis?

El cálculo de la dosis correcta supone un reto para muchos padres. La pediatra Beatriz Castro nos comenta que se calcula en función del peso del niño. 

"En el propio prospecto del apiretal viene una tabla en la que se indica cuál debe ser la dosis por el peso de cada niño", destaca. Aun así, puede incurrirse en un error. Principalmente porque estas dosis se calculan en miligramos cuando los padres se manejan mejor con los mililitros. 

"Lo que tienen que saber es que la dosis de apiretal, cada seis horas, es de 15 miligramos por kilo. 'Traducido' a los padres, se trata de multiplicar 0.15 por el peso del niño, y lo que resulte son los mililitros que le tienen que dar", expone.

De esta manera, si un niño pesa 10 kilos, le corresponderían 150 miligramos de apiretal. Así que 0.15 por 10, dan 1.5 mililitros, para que se comprenda mejor.

Esto es muy importante porque, según comenta, se suelen cometer errores en la dosificación.

Lee también: El uso del paracetamol durante el embarazo, a debate

 

Padre dándole un jarabe con una jeringuilla a su hijo
© Adobe Stock

Padre dándole un jarabe con una jeringuilla a su hijo

Cómo actuar si se ha dado mal la dosis

"En general, el apiretal es un fármaco bastante seguro", destaca la doctora Castro, quien reconoce que uno de los errores más comunes que se comete con el apiretal es calcular mal la dosis porque los padres se equivocan entre mililitros y miligramos.

Lo mejor que pueden en estos casos es llamar al Instituto Nacional de Toxicología. Los expertos les preguntarán entonces qué dosis le han dado para sopesar si es o no tóxica. De serlo, se les remitirá al hospital, donde irán controlando los niveles, y les darán un antídoto.

Es muy importante que los padres no se lo tomen a la ligera, ya que el paracetamol puede afectar sobre todo al hígado.

Lee también: Cómo reaccionar ante situaciones de emergencia

 

Niño abriendo un cajón en la cocina
© Adobe Stock

Niño abriendo un cajón en la cocina

¡Cuidado! Se debe mantener fuera de su alcance

El apiretal también ha supuesto algún que otro accidente doméstico. Sin darse cuenta, muchos padres lo dejan al alcance de los más pequeños, un grave error. La pediatra señala que el color rojo del apiretal es muy llamativo para los niños, y no es la primera vez que le dan un buen trago si se lo encuentran. 

El problema es que los progenitores no saben, entonces, qué dosis exacta se han tomado, por lo que recomienda que le lleven directamente al hospital, donde se comprobarán los niveles, y se averiguará si ha resultado o no tóxica.

Lee también: Así lograrás un baño a prueba de niños

 

Madre sujetando un termómetro
© Adobe Stock

Madre sujetando un termómetro

Hay que valorar el estado del niño antes de dárselo

El apiretal es un medicamento que se puede comprar sin receta, pero esto no significa que se deba utilizar a la ligera, y nunca automedicarse.

Cada vez que el niño tenga fiebre, no hay que apurarse a darle apiretal. Según apunta la doctora Castro, primero, hay que valorar el estado general del pequeño: "si vemos que tiene 37-38 de fiebre, pero su estado general es bueno, no hay que suministrárselo de forma inmediata". Conviene esperar un poco, y si su estado no mejora, ya se puede dar. En el caso de que, pasados unos días, el niño continúe mal, habrá que ir al médico.

Eso sí, si el pequeño tiene menos de tres meses se debe acudir a la consulta de inmediato. 

Lee también: Éstos son los problemas de salud más frecuentes en los niños

 

Madre dándole una pastilla a su hija
© Adobe Stock

Madre dándole una pastilla a su hija

¿Existen otras alternativas al apiretal?

La doctora Castro nos comenta que, en líneas generales, el apiretal tiene dos alternativas:

- La más conocida es el ibuprofeno, que podría darse a partir de los seis meses. Sin embargo, advierte que los padres deben tener muy clara la diferencia entre el ibuprofeno y el apiretal. Aunque los dos pueden ayudar a bajar la fiebre, pero el ibuprofeno es un antiinflamatorio. Así que si el niño tiene una otitis (inflamado el oído) o una faringitis (que tienes inflamada la garganta), el ibuprofeno será más beneficioso que el apiretal.

La médico alerta de que, a pesar de que se puedan alternar, no debe hacerse como norma. Sólo tiene que contemplarse en casos en los que, a pesar de darle apiretal, no se consigue que la fiebre baje.

- El Nolotil, que serviría en este caso para controlar el dolor.

 

Madre haciendo un gesto de cariño a su hija
© Adobe Stock

Madre haciendo un gesto de cariño a su hija

Prohibido su uso para niños con hipersensibilidad y con problemas hepáticos 

Con respecto a las contraindicaciones, la doctora señala que nunca debe darse el apiretal a los niños con problemas hepáticos. La razón es sencilla: el hígado es un ógano fundamental en la transformación de los medicamentos y otros compuestos químicos, como, por ejemplo, el alcohol. Así que el de un pequeño con una enfermedad de estas características será mucho más sensible a la toxicidad por medicamentos.

A este grupo se unen los pequeños alérgicos al paracetamol, y si se da una reacción de hipersensibilidad: que les salgan manchas en la piel, que les pique...

Lee también: Paracetamol, ibuprofeno o aspirina, ¿qué tomar para el dolor?

 

Madre tocando la frente a su pequeño enfermo
© Adobe Stock

Madre tocando la frente a su pequeño enfermo

Cuándo tienen que 'saltar las alarmas'

A pesar de que los padres suelen alarmarse en cuanto ven unas décimas de fiebre, la pediatra nos indica los síntomas que nos indican que el pequeño debe ser llevado de inmediato al hospital:

- Presenta un mal aspecto general.

- Tiene manchas en la piel, lo que se conoce como petequias. Son unas manchas rojas y violetas, que, si se aprietan, no se van, y están relacionadas con infecciones bacterianas graves.

- Está poco reactivo y cuesta despertarle.

- Hay convulsión.

En estos casos da igual la edad que tenga: medicarle con apiretal no es la opción, y tiene que ser valorado, lo más pronto posible, por un médico.

Lee también: ¿Qué es un shock pediátrico?

 

© ¡HOLA! It is forbidden total or partial reproduction of this photo report and its photographs, even though citing its origin.

Más sobre:

  • salud infantil
  • medicamentos

View Galleries

© 2000-2021, HOLA S.L.
LOG OUT
  • EspañaES
  • MéxicoMX
  • Reino Unido UK
  • Canadá CA
  • RusiaRU
  • TailandiaTH
  • GreciaGR
  • TV
  • Reino Unido UK
  • USA US

  • HOME
  • CELEBRITIES
  • ROYALS
  • HEALTH & BEAUTY
  • FASHION
  • LIFESTYLE
  • EN ESPAÑOL
  • HOROSCOPE
  • Magazine
  • Follow us facebook
  • Follow us twitter
  • Follow us Instagram
  • Follow us Pinterest
Salir
SUSCRIPCIONES
  • Síguenos en facebook
  • Síguenos en twitter
  • Síguenos en Instagram
  • Síguenos en Pinterest
  • Madre dándole un jarabe a su pequeño
  • Niña con fiebre se toca la frente
  • Persona echando un jarabe en una cucharilla
  • Padre dándole un jarabe con una jeringuilla a su hijo
  • Niño abriendo un cajón en la cocina
  • Madre sujetando un termómetro
  • Madre dándole una pastilla a su hija
  • Madre haciendo un gesto de cariño a su hija
  • Madre tocando la frente a su pequeño enfermo