

Laura Escanes es una de las caras conocidas que más hablan abiertamente de su maternidad. La influencer no duda en compartir con sus seguidores algunos detalles de su experiencia como madre de Roma, que en octubre celebraba su primer añito, y mostrar, así, su visión sobre algunos temas relacionados con la crianza de la pequeña que tiene junto a Risto Mejide. En una de sus últimas stories, en redes sociales, desvelaba que Roma lleva chupete, pero sólo para las siestas. Lo que no es nada extraño, ya que suele convertirse en el inseparable compañero de los más pequeños, y, al mismo tiempo, en el alivio de muchos padres, que ven cómo les ayuda a que sus bebés concilien el sueño.
Sin embargo, el uso del chupete no está exento de polémica, y en los últimos años se ha debatido mucho sobre cuáles son sus ventajas e inconvenientes. Las pediatras Nerea Sarrión, nerea_pediatra en redes sociales, y Anna Estapé, pediatra.annaestape en redes sociales, y la odontopediatra Avelis Valero, delegada de visitas a profesionales del área de Barcelona y Baleares de IQvia para Fluocaril, nos lo cuentan.
Lee también: Cinco consejos para mantener los chupetes y biberones a punto
La pregunta parece sencilla. Basta con mencionar que el chupete es el que, en muchas ocasiones, garantiza al menos unas horas de descanso para unos agotados padres. Sin embargo, también existe una buena explicación a por qué conquista a tantos pequeños. Tal y como nos detalla la pediatra Nerea Sarrión, "el instinto de succión es muy intenso en los primeros meses de vida, y, al utilizarlo, se desarrollan unos hábitos de succión no nutritiva".
Entre sus virtudes, se suele destacar:
Lee también: Consejos para un buen uso del chupete
Al otro lado de la balanza, encontramos los inconvenientes de usar el chupete. Tal y como nos advierte la odontopediatra Avelis Valero, "ningún odontopediatra u ortodoncista lo va a recomendar", puesto que, en su opinión, su uso tiene más contraindicaciones que beneficios.
Aun así, la pediatra resalta que muchos de estos efectos negativos son reversibles, siempre y cuando se deje el chupete antes de los dos años de edad. Y, en cualquier caso, indica que es un hábito mucho mejor que el de chuparse el dedo: "se ha visto que las alteraciones dentales con el dedo son mucho más llamativas y graves porque el chupete lo puedes retirar a los 12-18 meses (aunque sea difícil), pero con el dedo no se puede decir lo mismo", asegura.
Lee también: Mima sus dientes de leche
Con el objetivo de hacer un buen uso de este accesorio 'tan querido', la pediatra recomienda:
Lee también: Cinco pautas que te ayudarán con la lactancia de tu bebé
La retirada del chupete puede suponer todo un reto para muchos padres, pero la doctora Sarrión nos detalla que "no existe una fórmula universal, y todo dependerá del niño y las circunstancias".
Para algunos, es más sencillo "porque lo pierden o los Reyes Magos o Papá Noel se lo llevan e incluso entienden que deben dejarlo cuando se les explica". Para otros, en cambio, es más complicado. En estos casos, indica, se debe hacer de una forma respetuosa. Tanto es así que la doctora Valero incide en que una eliminación brusca podría propiciar que el pequeño reemplace ese hábito por otros como la onicofagia (comerse las uñas), morder objetos o succionar los labios y la lengua.
"Si el niño no está preparado, quizá, hay que esperar un poco", resalta Nerea Sarrión. Lo más importante, incide, es buscar una temporada en la que no haya cambios que le afectan, y los padres puedan dedicar tiempo a estar con él, y armarse de mucha paciencia.
La pediatra recomienda a que se pruebe a ir reduciendo, poco a poco, el tiempo de uso, comenzando por los momentos del día, y después por la noche. El momento más conflictivo. "Se puede buscar entonces una alternativa al chupete, otra actividad con la que se pueda relajar, como un masaje, la lectura de un cuento, agarrar un muñeco... y, por supuesto, acompañarle y estar a su lado", afirma. La doctora Estapé, por su parte, añade que, por ejemplo, un buen truco puede ser que no tengan siempre el chupete accesible en los momentos que juegan o pasean.
Y es que lo que se debe tener claro es que es un proceso que implica empatía y confianza, por lo que desaconseja totalmente hacerlo infundiendo miedo en el niño, diciéndole, por ejemplo, que le contaremos a su profesora que todavía se duerme con chupete.
Lee también: Con estos cuentos para dormir, los niños conciliarán el sueño fácilmente
"Tanto los bebés que reciben lactancia materna exclusiva como los que son alimentados con biberón y de forma mixta, necesitan una higiene bucal a partir de los 3-4 meses de edad, aún sin dientes", nos comenta la odontopediatra. Para ello, es necesario ponerse en contacto con el odontopediatra, quien recomendará ir "incorporando una vez al día masajes en la cavidad oral, usando un dedal de silicona o una gasa estéril". De esta forma, el bebé comenzará a ser consciente de que la cavidad bucal es otra parte de su cuerpo.
Por otro lado, la doctora advierte que es muy importante preservar la capa blanquecina que se presenta en la lengua del bebé, ya que, en realidad, se trata de un 'escudo de protección', con inmunoglobulinas (anticuerpos) necesarios para la inmunidad del bebé.
Y, una vez erupcione el primer diente (que suele ser a los 6-8 meses), se tiene que iniciar una rutina de cepillado utilizando crema dental con flúor que tenga una concentración a partir de 1.000 ppm (partes por millón de flúor), por lo menos dos veces al día (mañana y noche).
Lee también: Primera visita al dentista, ¿cuándo y cómo?